Qué es la Ehrlichia canina y cúal es su tratamiento

COMPARTIR |

Aunque no hayas escuchado hablar mucho de la Ehrlichia canina, actualmente esta enfermedad tiene un alto porcentaje de casos en perritos. Por lo general, es subestimada y diagnosticada tarde cuando ya ha generado daños fuertes en el organismo de los peluditos, haciendo más lenta y difícil su recuperación. Es importante que tengas conocimiento de esta enfermedad, los signos que puede presentar tu mascota en caso de tenerla y así mismo, el tratamiento que se puede manejar.

 

Te puede interesar: Recuperación de tu mascota: cuidados que debes tener en cuenta

 

¿Qué es la Ehrlichia canina?

También es llamada fiebre hemorrágica, tifus canino o síndrome hemorrágico, es una bacteria que genera enfermedad multisistémica grave que afecta a los glóbulos rojos de tu peludito. Muchas veces no presenta signos y es más común que su transmisión se dé en las zonas tropicales y subtropicales a nivel mundial.

 

¿Cómo se transmite la Ehrlichia a tu mascota?

Puede transmitirse a tu perro por medio de la picadura de las garrapatas. Estos parásitos se contaminan al ingerir sangre de un perrito infectado y desde ese momento se convierten en transmisoras de la enfermedad.

 

Signos clínicos de la Ehrlichia canina en tu perro

Existen 3 fases de Ehrlichia; por eso, debes estar pendiente de los síntomas que te ayuden a identificar a tiempo esta enfermedad en tu peludito. Algunos de los signos de alarma son:

  • La anorexia.
  • Debilidad.
  • Pérdida de apetito.
  • Mucosas pálidas o ictéricas.
  • Fiebre intermitente o constante.
  • Petequias (pequeñas hemorragias localizadas).
  • Vómito.
  • Síntomas nerviosos pueden aparecer en los perritos durante la fase aguda o crónica.

 

Apenas evidencies estos síntomas, lo más recomendable es llevar a tu peludito con tu veterinario de confianza, quien será el encargado de identificar la presencia de la enfermedad y el proceso a seguir.

 

Fases de la Ehrlichia

Las 3 fases de esta enfermedad en los perros son:

 

Fase aguda

Si tu peludito se encuentra en esta fase, debes saber que puede permanecer en ella de 2 a 4 semanas. La infestación por garrapatas se puede hacer evidente en tu perrito por signos como: fiebre, debilidad, mucosas pálidas, coagulación sanguínea, anorexia, pérdida de peso e inflamación de los ganglios. Durante esta etapa inicial, los síntomas en tu mascota pueden ser leves o fuertes dependiendo de su sistema inmune. Puede presentar: vómito, ganglios inflamados, bajo apetito y un color particular en las mucosas ictéricas; no obstante, solo hasta que tu veterinario de confianza le realice las pruebas diagnósticas, se podrá confirmar la presencia de la Ehrlichia canina en tu perro.

 

Fase subclínica

Esta fase puede llegar a durar meses o incluso años en tu perrito, y aunque los síntomas no se manifiesten, es probable que llegue a convertirse en una fase crónica y mantener una infestación de garrapatas. Por lo tanto, debes llevar a tu peludito regularmente al veterinario y así evitar que llegue a la fase crónica.

 

Fase crónica

La última etapa puede durar varios meses en tu mascota en la que puede desarrollar infecciones secundarias o trastornos crónicos inespecíficos o leves. Algunos de los órganos que pueden verse afectados son: el hígado, el bazo o los ganglios linfáticos. También debes saber que hay signos neurológicos presentes en los perros con esta enfermedad, como: depresión, dolor, ataxia, paresia, nistagmo y convulsiones. Por otra parte, pueden presentar afectaciones en el sistema respiratorio como: tos y problemas para respirar; y daño renal o manifestaciones oftálmicas.

 

Diagnóstico

Si has notado algunos de los síntomas anteriormente mencionados en tu peludito, es necesario que consultes con tu veterinario de confianza, ya que él se encargará de la indagación y diagnóstico de esta enfermedad. Seguramente le harán pruebas específicas para determinar si se encuentra la Ehrlichia canina.

 

Tratamiento de la Ehrlichia canina

Si finalmente tu veterinario de confianza confirmó la presencia de Ehrlichia en tu peludito, es importante seguir sus recomendaciones que seguramente estarán enfocadas a un tratamiento que radique en el control de la garrapata, control de los síntomas y restauración de los órganos afectados en tu mascota.

 

Normalmente el hígado y el riñón son los más afectados, además de la disminución en las plaquetas y los glóbulos rojos. Estos signos se corregirán a través de medicamentos y alimentación especial indicada por tu veterinario.

 

El uso de suplementos nutricionales es una recomendación perfecta para ayudar a regenerar la producción de plaquetas, mejorar el metabolismo celular, aportar energía, mejorar el apetito y la absorción de minerales. Hemolitan es un suplemento vitamínico y mineral indicado para la restauración de esta enfermedad, lo puedes utilizar como coadyuvante en el tratamiento recomendado por tu veterinario.

 

Tampoco descuides su alimentaciónLa dieta que el médico veterinario le recete a tu mascota, la ayudará a mejorar el metabolismo, no recargar los órganos vitales afectados y aportar los nutrientes para mejorar su salud.

 

Te puede interesar: Parásitos en cachorros: cuáles son los más comunes y cómo prevenirlos

 

Control y prevención

Es necesario que siempre cuentes con el acompañamiento de tu médico veterinario para realizar los exámenes y el seguimiento de tu mascota. Aunque la Ehrlichia canina es una enfermedad que parece inofensiva, en varias situaciones y dependiendo de algunas características de tu peludito, puede llegar a ser una enfermedad grave que se deba tratar de inmediato. Además, es indispensable que hagas el control contra garrapatas constantemente para reducir el riesgo de esta enfermedad. Por último, es ideal que hagas un control periódico de exámenes de sangre a tu perrito para ver su mejoría y el progreso de su salud.

 

Si te gustó este blog, compártelo con tus amigos, familiares o conocidos #PetLovers. Encuentra esta y más información en Blog mi Mascota, un espacio creado por Gabrica exclusivamente para los amantes de los perros y gatos. No olvides seguirnos en nuestras redes sociales FacebookInstagram y Youtube para estar al tanto de las tendencias, consejos y datos curiosos de los peludos.

 

Referencias bibliográficas 

  1. Clara Gutierrez,Luis Pérez, Irma Fatima Agrela, 2016, “Ehrlichia canina” recuperado de (mayo,2020) https://www.researchgate.net/publication/308880823_Ehrlichiosis_canina
  2. EHRLICHIOSIS . (2006). Recuperado 14 de mayo de 2020, de http://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/ehrlichiosis_F-es.pdf website: http://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/ehrlichiosis_F-es.pdf
  3. Lina María Cartagena Yarce,Leonardo Alberto Ríos Osorio,Jaiberth Antonio Cardona Arias, 2015, “Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014” Recuperado de (mayo, 2020) http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n29/n29a06.pdf
  4. REDVET Revista electronica de veterinaria, 2017, volumen 18 N 8, “La Ehrlichiosis canina: Ehrlichia canis (caso clínico)”, recuperado de (mayo, 2020) https://www.redalyc.org/pdf/636/63652581007.pdf
  5. Alberto Rojas, Adriana Rueda, Daniel Mauricio Díaz, Nora Cristina Mesa, Javier Antonio Benavides, Karol Imbachi, Leonardo Álvarez, Rodrigo López, junio 2013, “Identificación de Ehrlichia canis (Donatien & Lestoquard) Moshkovski mediante PCR anidada” Recuperado de (mayo, 2020) http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v7n1a03.pdf
  6. Ehrlichiosis canina. (2017). Recuperado 14 de mayo de 2020, de http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/25/AV_25_Ehrlichiosis_canina.pdf website: http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/25/AV_25_Ehrlichiosis_canina.pdf
  7. CATHERINE GUERRERO PUENTES, 2016, Bogotá Colombia, “PROBLEMÁTICA DE LA EHRLICHIOSIS CANINA VISTA DESDE EL ASPECTO TEÓRICO Y EL ASPECTO CLÍNICO EN UNA CLÍNICA VETERINARIA DE BOGOTÁ (CENTRAL DE URGENCIAS VETERINARIAS)”. recuperado de (mayo, 2020) https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/632/1/TRABAJO%20MONOGRAFIA%20EHRLICHIA%20CANIS.pdf

Buscar Artículos


ARTÍCULOS MÁS VISITADOS

PRODUCTOS MÁS VISITADOS

¿Quieres recibir contenido exclusivo y los mejores consejos para el cuidado de tu mascota?

Subir